Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDAGOGÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

Práctica Bloque II. Marco de fotos para el día del Padre

Páginas de internet, útiles para la Educación Infantil

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (páginas de internet) by gematenorioei

Análisis de la publicidad en Televisión

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (anuncio) by gematenorioei

Las Tics y su integración en la escuela

Artículo participativo en la revista "El Recreo" de los alumnos de Magisterio en la UCLM
El sistema educativo no puede quedarse al margen de los cambios que se producen en nuestra sociedad relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo no todos participan de los avances, ya que el acceso a estas tecnologías está creando una brecha digital por quienes pueden acceder a ellas y quiénes no. Hemos pasado de una situación donde la información era casi escasa a otra donde es muy abundante, y aunque un parte de la población escolar no tiene habilidades necesarias para utilizarlas, benefician el desarrollo de aprendizaje en la educación a distancia, para adultos o por ejemplo para los enfermos que están en hospitales; por ello se debe atender a que a todos los componentes de una escuela, estos aprendizajes les faciliten el desarrollo de los conocimientos y favorezcan las comunicaciones con el medio. Estas nuevas tecnologías nos dan un acceso a una gran cantidad de información para reconstruir y desarrollar nuestro conocimiento pero nunca con la ausencia del esfuerzo personal de cada uno. 
Además para poder llevar a cabo estos cambios el profesor debe tener un cambio en su enseñanza para así instruir al alumno mostrándole motivación por el uso de las tecnologías. Estas tecnologías ayudan al aprendizaje del alumno, favoreciendo la búsqueda de información, además de aparecer problemas y saber solucionarlos ellos mismos, creatividad para la interactividad aunque siempre aparecen barreras como la distracción y la visita de páginas y lugares no recomendados para su edad. Además de perjudicar la relación profesor-alumno en cuanto al desarrollo de un mejor conocimiento. Se podrán utilizar las nuevas tecnologías, ya que sin ellas hoy en día no se podría vivir, pero se seguirá desarrollando la enseñanza tradicional de los maestros ya que a pesar de su evolución sigue siendo el maestro el que tiene la respuesta que el alumno quiere saber.

Reflexión sobre la presentación: “Relaciones entre contexto y escuela: tecnología, educación y sociedad”

Nuestra sociedad ha tenido grandes cambios tanto en la manera de aprender cosas nuevas como en la de relacionarse con los demás; es definida por los avances científicos y las numerosas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las TIC son un medio de expresión utilizadas por ejemplo para comunicarse con los demás, elaborar páginas web, es un fuente abierta de información y recursos para ayudarnos a localizar las información que queramos lo más rápido posible, etc. Pero en cuanto a la educación aparecen dos ámbitos diferentes: ventajas y desventajas. Como ventajas está una mayor comunicación entre profesores y alumnos, mediante emails, foros…; más motivación por el uso de ordenadores y nuevas tecnologías; reconocer errores mediante varios programas aunque nos siempre hay que fiarse de estos correctores; mayor acceso a información de todo tipo para facilitar el aprendizaje y así desarrollar habilidades audiovisuales e incluso escritas y gráficas gracias a las pizarras digitales.
Pero no todo es bueno, también se dan una serie de desventajas como que los alumnos se distraigan y se pongan a jugar en vez de trabajar en lo que les hayan mandado o navegar por páginas no autorizadas para su edad. En mi opinión debemos aprovechar las ventajas que las nuevas tecnologías nos muestran día a día además de que sin ellas no podríamos vivir porque todo lo que hacemos y necesitamos está relacionado con ellas, y por ejemplo estando en clase, utilizar el tiempo y prestar atención a lo que hacen a la vez de ser selectivos en cuanto a la información que nosotros queremos que vean restringiendo páginas que no sean autorizadas para su edad. Sin embargo también estas nuevas tecnologías han modificado nuestro estilo de vida, teniendo un ordenador a mano dejamos de lado los libros y el “papel y boli”, hay que tener cuidado en el uso de las nuevas tecnologías ya que podemos desarrollar un conocimiento erróneo y hacer que nuestro cerebro sea pequeño.

Programación de una actividad con padres

1ª Actividad
Estamos en el primer trimestre en la clase de Educación Infantil de 4 años. En el mes de Diciembre, en la época de Navidad donde aprendemos canciones y poesías. En clase se les reparte un pequeño cuadernos que contiene esas canciones y poesías que vamos a aprender entre todos, pero a los niños les mandamos que lo lleven a casa y en una nota que deben enseñar a sus padres les ponemos que deben colorear, dibujar y adornar ese cuaderno con la ayuda de sus padres, así ponemos en práctica la creatividad de los padres además que pasen un buen rato juntos y de seguir practicando esas canciones y poesías que practicamos en clase. Al realizar esta actividad nuestro objetivo es que los padres participen en el proceso de aprendizaje de su hijo como una parte importante de esa formación. 

2ª Actividad
Durante más o menos un mes, dependiendo de los componentes que haya para realizar esta actividad, los viernes los proponemos como el día del cuento. Para realizar esta actividad primero haremos una reunión con los padres para explicarles que queremos que cada viernes venga un padre o madre, o un abuelo cualquier familiar, si tienen incompatibilidad con su trabajo o bien no pueden asistir, de cada niño para que nos cuente un cuento. Se apuntarán en una lista y cada viernes estará invitada a clase una persona que tenga que ver en la familia de algún niño. Con esta actividad lo que queremos lograr es la participación de los padres en su formación ya que los niños al ver algún familiar a su lado contándoles un cuento, le observarán además de ser un medio de aprendizaje para ellos y un acercamiento.
Después de contarles el cuento podrán llevar sorpresas a los niños, y regalarles todo lo que se les ocurra.

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla-La Mancha).

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD (3A) by gematenorioei

La comunicación entre la familia y la escuela

PRÁCTICA 3B. Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
Lo principal que hay que hacer es una entrevista con los padres, donde se da lugar a la comunicación verbal como comentarios y frases, comunicación no verbal donde se muestran gestos y miradas y al contexto que es el entorno y las condiciones en las que se da la comunicación. A parte se dan 3 modelos de comunicación (agresivo, inhibido y asertivo), pero aquí nos muestra como son los modelos agresivo y asertivo: • Agresivo: el profesor recibe distante a la madre, los dos se mantienen de pie, se dan gestos agresivos con una proximidad física, además el tono de voz es alto donde no hay un clima cálido, no se escuchan entre ellos, se prejuzgan y no hay diálogo, ninguno se pone en el lugar del otro, no llegan a ningún acuerdo y se culpabilizan mutuamente. • Asertivo: se utiliza el espacio para crear un clima de acogida positivo, se da la empatía ya que el uno se pone en el lugar del otro, reconocen sus sentimientos, no se culpan mutuamente, se llega a un acuerdo final y el profesor ofrece apoyo y colaboración buscando el interés común de los dos.

 CONCLUSIÓN Con este vídeo se puede ver las formas de actuar que tenemos y que no debemos tener en una tutoría tanto de profesor como de madre. En cuanto a la relación con la familia, el modelo asertivo es buena ya que la madre se preocupa y llega tranquila para ver que pasa llegando entre los dos a un acuerdo; pero en el modelo agresivo la madre está distante ya que piensa solo en lo que se le pasa a su hijo y no lo que su hijo también puede llegar a hacer a otros niños. Es una madre que piensa que no sirve de nada su participación y que la escuela es la que debe encargarse de la educación y todo lo que conlleve a su hijo. Tristemente esta situación se da en muchos casos hoy día por eso debemos mejorar nuestras actitudes, participar en ámbitos escolares y tener una mejor relación con el maestro ya que al fin y al cabo lo que nos importa son nuestros hijos y si lo conseguimos, los niños tendrán un mejor aprendizaje y se sentirán bien consigo mismos.

 

¿POR QUÉ ES TAN BAJA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN ED. INFANTIL?

La educación en un niño es muy importante porque es un derecho que él tiene de aprender y una responsabilidad para los demás tanto profesores como padres, ya que mejoran la calidad educativa de los alumnos y porque además todos los padres desean lo mejor para sus hijos. Pero en los últimos tiempos la participación de los padres en los colegios es muy pobre, ya sea por diversas causas como por ejemplo que no tengan tiempo ni forma de compaginarlo con las horas de sus respectivos trabajos, algunos padres pueden creer que la su participación sería algo negativo para sus hijos cuando en verdad es una gran ayuda para ellos, otra causa puede ser que los colegios les brindan poca motivación ante talleres que se programen o salidas extraescolares, también algunos padres muestran poco interés por el colegio; solo lo ven como un lugar donde dejar a sus hijos de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde y que los responsables de ese lugar se encarguen de su educación, y también podemos citar como una causa la poca información que algunos centros escolares brindan a los padres de los alumnos. 
Por otro lado, se pueden promover acciones y propuestas claras para mejorar esta participación, como establecer reuniones a diferentes horas y a diferentes días para que así los padres que le es imposible asistir puedan compaginarlo con su trabajo, mostrarles toda la información que se pueda sobre el centro escolar para que así no les surja ninguna duda y además para aquellos que por diversas razones no puedan asistir enviar información por correo electrónico, además de motivar a esos padres a través de sus propios hijos mediante alguna actividad en la que necesiten su ayuda para que así vean que su participación es importante. Hay que asumir que la participación y la colaboración de los padres con los maestros, en asuntos escolares como las actividades, tienen como finalidad mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños. Cuando los padres están involucrados con sus hijos al centro escolar le va mejor, al maestro se le hace la tarea más fácil ya que gracias a esta participación muchos niños mejoran su nivel de aprendizaje y tienen mejores actitudes.